MI DESEMPEÑO PROFESIONAL COMO DESARROLLADOR DE GRUPOS EN CENTROS EDUCATIVOS.

 Introducción

 Este ensayo surge de una profunda reflexión sobre el camino que he recorrido en esta asignatura y el papel que aspiro a desempeñar como futura psicóloga escolar. Durante este ciclo, he tenido la oportunidad de explorar conceptos clave, participar en actividades tanto colectivas como individuales, y abrirme a nuevas formas de aprendizaje, incluyendo el uso responsable de la Inteligencia Artificial en la educación.

Este proceso me ha permitido conectar con mi propósito: acompañar el desarrollo de los grupos en los centros educativos desde una perspectiva ética, humana y comprometida con el bienestar colectivo. En las siguientes páginas, compartiré cómo entiendo hoy ese rol, qué herramientas me llevaré y cómo planeo implementarlas. Desarrollo.

1. Aprendizajes esenciales para trabajar con grupos.

Uno de los grandes aportes de este curso ha sido darme una comprensión más profunda sobre lo que significa trabajar con grupos. Aprendimos que los grupos no son solo reuniones de personas, sino sistemas vivos que se transforman, se nutren y, a veces, también se bloquean. Términos como rol, norma, liderazgo, cohesión, conflicto, comunicación o intervención ya no son solo conceptos teóricos para mí; ahora los percibo como herramientas esenciales que me permitirán entender lo que sucede dentro de un grupo y cómo puedo contribuir a que avance hacia una mejor convivencia.

Por ejemplo, comprender cómo se configuran los roles me permitirá identificar si hay exclusiones o silencios que debemos abordar. Aprender a detectar normas implícitas me ayudará a facilitar acuerdos más justos y respetuosos. Estos conocimientos no se quedarán en el papel; los veo como parte viva de mi caja de herramientas profesional.

 2.Mi formación personal y el tipo de profesional que deseo ser.

 Este proceso me ha llevado a reflexionar sobre el tipo de psicóloga que quiero ser. Trabajar con grupos implica mucho más que solo conocimientos; requiere estar presente, saber escuchar, conectar con las emociones propias y de los demás, y actuar con un profundo respeto por la diversidad. Visualizo mi entorno ideal de trabajo como un espacio educativo donde todas las voces sean escuchadas, donde se construyan soluciones en equipo, y donde el psicólogo escolar actúe como un acompañante que camina junto a los demás, en lugar de estar por delante o desde una posición superior. Mi experiencia en este curso ha reforzado mi vocación y me ha confirmado que deseo ser un facilitador de vínculos, un promotor de procesos grupales que generen sentido, pertenencia y crecimiento

 3. La vida en grupo en la escuela.

un espacio vital Las escuelas están repletas de grupos: desde los salones de clase hasta los equipos docentes, los comités de padres y los espacios de participación estudiantil. Todos estos grupos comparten una necesidad común: requieren cuidado, guía y una atención especial para funcionar de manera saludable. Como futuro psicólogo escolar, siento que mi misión será ayudar a esos grupos a encontrar su propio equilibrio. No siempre será sencillo, ya que los conflictos, malentendidos y diferencias son parte natural de la vida en comunidad. Sin embargo, estoy convencido de que los grupos tienen una gran capacidad para repararse, reconstruirse y avanzar, siempre que se les acompañe con paciencia y claridad. Por eso, me comprometo a facilitar espacios de integración, escucha y trabajo conjunto, donde cada miembro se sienta valorado y parte de algo más grande.

 4. La Inteligencia Artificial.

una aliada si se usa con sentido Una de las partes más fascinantes de este ciclo fue descubrir cómo se puede integrar la Inteligencia Artificial en el aprendizaje. Al principio, me sorprendió, ya que no imaginaba que esta herramienta pudiera tener un papel tan relevante en la educación universitaria. Sin embargo, con el tiempo, fui comprendiendo que, si se utiliza adecuadamente, puede ser de gran ayuda para organizar ideas, comparar diferentes enfoques, redactar con mayor claridad e incluso imaginar nuevas intervenciones. Eso sí, también entendí que no todo son ventajas automáticas.

La IA no reemplaza nuestra capacidad crítica ni nuestra creatividad. Por eso, cuando esté trabajando en una institución educativa, quiero promover un uso responsable de esta tecnología. Me gustaría que tanto docentes como estudiantes la consideren como una herramienta para enriquecer el pensamiento, no para sustituirlo. Me interesa fomentar una cultura digital que sea crítica y creativa, que potencie el trabajo en equipo y la participación activa.

 5.Qué haré como desarrollador de grupos Cada concepto que he estudiado me inspira ideas concretas sobre lo que quiero lograr como profesional.

• Diagnóstico grupal: Observaré con atención y aplicaré recursos como entrevistas, dinámicas y registros para entender cómo está funcionando el grupo

• Facilitación: Diseñaré actividades que ayuden a los grupos a conectarse, comunicarse mejor y construir vínculos sólidos

• Mediación: Estaré disponible para acompañar situaciones difíciles a través del diálogo, sin imponer, pero sí ayudando a construir acuerdos duraderos

• Evaluación: Promoveré espacios donde los propios grupos puedan reflexionar sobre su progreso, los logros alcanzados y las áreas que desean mejorar.

 • Tecnología con propósito: Utilizaré herramientas digitales e inteligencia artificial para enriquecer el trabajo grupal, sin perder de vista lo humano.

6.Las diez dimensiones: una guía para mi camino.

En este ciclo, exploramos diez dimensiones que considero como una brújula ética para trabajar con grupos. Quiero compartir lo que cada una significa para mí:

 • Creer: Tener fe en que los grupos pueden mejorar, que cada persona tiene algo valioso que aportar, y que el cambio es posible.

• Crear: Imaginar nuevas maneras de hacer las cosas, salir de la rutina, y abrir espacios para lo inesperado y lo significativo

• Comunicar: No solo se trata de hablar, sino de escuchar con atención, entender sin juzgar y construir puentes a través de las palabras.

 • Compartir: Estar dispuesto a ofrecer lo que tengo y también a recibir lo que los demás traen a la mesa.

 • Comprometer: Ser coherente, cumplir con lo que digo, y mantenerme presente cuando los procesos se vuelven complicados.

• Colaborar: Trabajar juntos de verdad, no solo de manera superficial; reconocer al otro y construir en conjunto.

• Contribuir: Aportar desde mi lugar, incluso con pequeños gestos, sabiendo que cada acción cuenta.

 • Criticar: Preguntar, cuestionar y buscar mejorar, siempre desde el respeto y el deseo de crecer.

 • Consensuar: Buscar acuerdos que incluyan a todos, sin imponer, escuchando y valorando las diferencias.

 • Cohesionar: Ayudar a que el grupo se sienta unido, con un sentido de pertenencia y un rumbo común. Estas dimensiones no son solo parte de un modelo teórico, sino principios que quiero llevar conmigo en cada paso de mi vida profesional.

7 La importancia de esta formación para mi futuro profesional.

Más allá de los contenidos académicos, este curso me dejó aprendizajes que considero muy significativos para mi camino como psicólogo escolar. Comprender la dinámica de los grupos me permite ver la escuela no solo como un lugar de aprendizaje, sino como un espacio donde se convive, se construyen vínculos y se enfrentan desafíos humanos.

Me llevo herramientas, sí, pero también convicciones: la importancia de escuchar, de intervenir con respeto, de sostener procesos y no solo resolver problemas. Esta formación me ha brindado más claridad sobre el tipo de profesional que aspiro a ser, y también me ha dado más fuerza para seguir formándome, creciendo y aprendiendo junto a otros.

 Conclusión

Este ensayo refleja no solo lo aprendido en la asignatura, sino también el compromiso que he asumido con mi futura profesión. Estoy agradecido por el camino recorrido y emocionado por lo que está por venir. Sé que acompañar grupos no es una tarea fácil, pero es una de las más importantes dentro de la vida escolar. Estoy decidido a hacerlo con cuidado, sensibilidad, ética y trabajo colaborativo. Mi deseo es ser un psicólogo escolar que genere puentes, que acompañe procesos con sentido y que contribuya al florecimiento de comunidades educativas más humanas, justas y conscientes.

Write a comment ...

Write a comment ...

Rosely Rodriguez

Hola , mi nombre es Rosely Rodríguez y nací en la Rep. Dominicana,Estudió en la Universidad Dominicana O&M donde estoy adquiriendo conocimiento y preparándome para ser una licenciatura en la psicología Escolar 🧠📖